transporte de cuidados críticos
TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS.
La
historia del transporte de pacientes es muy vieja; la primera evidencia de ésta
se remonta a los tiempos bíblicos, aunque el sistema especializado para el
traslado del paciente crítico fue diseñado por Pantridge en 1966. La práctica
fue refinada sólo durante la última mitad del siglo pasado, que hizo posible el
transporte de pacientes con asistencia extracorpórea. Con la categorización de
los hospitales y el incremento de las especialidades, el transporte del
paciente crítico se ha vuelto muy común. El transporte de los pacientes
críticos está rodeado siempre de riesgos para el paciente y a veces para la
tripulación que le acompaña. Por lo tanto, la decisión de transportar debe
basarse en una evaluación de los beneficios potenciales del traslado contra los
riesgos posibles. El riesgo para el paciente durante el transporte se puede
minimizar mediante una planeación cuidadosa, uso de personal calificado y
selección de equipo apropiado. Los miembros del equipo deben estar preparados
para enfrentar los peores escenarios y para desarrollar un método para la
resolución de cada problema. En este artículo se revisa la historia y las guías
para el traslado del paciente crítico.
El
transporte de los pacientes en estado crítico tiene riesgos de grado diverso
para el paciente y en muchas ocasiones para el personal que lo acompaña. La
decisión de transportar un paciente se basa en la evaluación de los beneficios potenciales
contra los riesgos. El método usado para transportar un paciente crítico es
factor crucial para proporcionarle una atención expedita y de la más alta
calidad.
Pantridge
es el padre moderno de la atención prehospitalaria, El nacimiento de las
unidades móviles de terapia intensiva se debe a este cardiólogo irlandés. No
hay normas internacionales acerca de la composición del equipo de traslado y
tampoco en relación al número de integrantes; varían según los países.
La
decisión de trasladar a un paciente al hospital se basa en una indicación
médica y debe ser tomada por el médico que solicita la transferencia.
Una
de las desventajas más importantes es la llamada enfermedad de movimiento que
afecta al personal de la ambulancia y que se debe a múltiples factores tales
como estar confinado en un espacio reducido, la incomodidad de utilizar
asientos laterales, viajar por caminos en mal estado, estilo de manejo del
operador, dificultad para encontrar la dirección asignada, tensión emocional,
temperatura inadecuada dentro del vehículo, la inhalación de los residuos de los
combustibles, así como el ruido.

Comentarios
Publicar un comentario