fisiología. omeostasis

Homeostasis

 


 
CESAR ENRIQUE AVILA ALBA
 
13 DE MAYO DE 2019
 
PROFESOR RICARDO RANGEL
 
ENSAYO DE FISIOLOGIA
 
HOMEOSTASIS


 
 

INTRODUCCION. 
El tema que decidí exponer en el presente ensayo es el de la HOMEOSTASIS, 
debido a que en ella se menciona la importancia de todos y cada uno de los 
funcionamientos de los aparatos y sistemas de nuestro organismo, así como la importancia 
de la estabilidad en nuestro cuerpo derivada del comportamiento del mismo. 
A continuación se presenta una breve reseña de la HOMEOSTASIS humana. 
 
 HOMEOSTASIS 
El concepto de homeostasis apareció por primera vez en los 1860s, cuando el 
fisiólogo Claude Bernard (1813-1878) describió la capacidad que tiene el cuerpo para 
mantener y regular sus condiciones internas. Esta homeostasis es crítica para asegurar el 
funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que si las condiciones internas están reguladas 
pobremente, el individuo puede sufrir grandes daños o incluso la muerte. 
Posteriormente, en 1933, Walter B. Cannon (1871-1945) acuñó la palabra 
"homeostasis" (gr. homeo- constante + gr. stasis, mantener) para describir los mecanismos 
que mantienen constantes las condiciones del medio interno de un organismo, a pesar de 
grandes oscilaciones en el medio externo. Esto es, funciones como la presión sanguínea, 
temperatura corporal, frecuencia respiratoria y niveles de glucosa sanguínea, entre otras, 
son mantenidas en un intervalo restringido alrededor de un punto de referencia, a pesar de 
que las condiciones externas pueden estar cambiando. 
Las células de un organismo sólo funcionan correctamente dentro de un intervalo 
estrecho de condiciones como temperatura, pH, concentraciones iónicas y accesibilidad a 
nutrientes, y deben sobrevivir en un medio en el que estos parámetros varían hora con hora 
y día con día. Los organismos requieren mecanismos que mantengan estable su medio 
interno intracelular a pesar de los cambios en el medio interno o externo, por lo que la 
homeostasis se ha convertido en uno de los conceptos más importantes en fisiología y 
medicina. 
Por ejemplo, el cuerpo humano mantiene el pH de la sangre entre 7.35 y 7.45, 
aunque el metabolismo corporal constantemente genera numerosos productos ácidos de 
desecho que retan su capacidad para mantener el pH dentro de ese intervalo.  
Las consecuencias de no hacerlo son graves, ya que valores de pH menores a esos 
producen acidosis y valores superiores originan alcalosis, y cualquiera de ellos es peligroso 
para la vida. Es posible vivir pocas horas con un pH sanguíneo abajo de 7.0 o arriba de 7.7, 
pero un pH abajo de 6.8 o arriba de 8.0 es rápidamente fatal. 
La temperatura corporal también requiere un control homeostático, ya que en un día 
la temperatura del medio ambiente puede variar entre 0° y 40 °C y a pesar de esa 
fluctuación, normalmente el punto de referencia de la temperatura corporal interna está 
alrededor de 37.4 °C y aunque puede variar, generalmente fluctúa sólo por 1 °C en el curso 
de 24 horas. De hecho, si la temperatura corporal baja de 33 °C o sube de 42 °C, la persona 
puede morir de hipotermia o hipertermia respectivamente. 
 
CONCLUSION  
Los sistemas biológicos, como tu cuerpo, constantemente son llevados lejos de sus 
puntos de equilibrio. Por ejemplo, cuando te ejercitas, tus músculos aumentan la 
producción de calor e incrementa la temperatura de tu cuerpo. Del mismo modo, cuando 
bebes un vaso de jugo de frutas, tu glucemia sube. La homeostasis depende de la capacidad 
de tu cuerpo para detectar y oponerse a estos cambios. 
 
OPINIÓN PERSONAL.  
Desde mi punto vista personal y profesional el tema de la homeostasis es uno de los 
más importantes a entender, ya que basándonos en cualquier alteración en la misma deriva 
una enfermedad o patología, ya sea una alteración positiva o negativa, interna o externa,  
dejando cualquier factor como agente para provocar un cambio en nuestro cuerpo. 
A su vez la importancia de la homeostasis nos habla de la capacidad que tiene 
nuestro organismo para poder revertir las afecciones en nuestro cuerpo ya sea de forma 
autónoma o con el apoyo de tratamiento a través de apoyo farmacológico.   
Al entender el tema de la homeostasis podemos comprender el origen de todas y 
cada una de una de las patologías que acontecen en nuestro cuerpo haciendo de esta manera 
cada vez más predecibles los tratamientos de las enfermedades. 
Personalmente creo que entre más comprendamos este tema de manera que 
podamos leer nuestros parámetros y constantes vitales con mayor exactitud vamos a poder 
hacer de la medicina una ciencia exacta, es decir si ya conocemos el estado homeostático 
normal de un cuerpo humano podremos regularlo de manera externa con cantidades exactas 
del suplemento necesario para regular nuestros parámetros y así mantener un estado neutro 
lejos de patologías.  
Por ejemplo el uso de insulina en las personas diabéticas, en un futuro existirá algún 
suplemento o medicamento específico para cualquier enfermedad, dándole un 
comportamiento normal a cualquier célula del organismo.  
Elegí este tema porque lo considero muy importante, ya que si llego a entenderlo 
bien se me va a facilitar entender los demás, ya que este es la base de toda patología y 
nosotros trabajamos en atender cualquier cambio que ponga en riesgo la salud del cuerpo 
humano misma que es provocada por algún cambio en nuestra homeostasis.  
 
 
Agradezco el apoyo y apertura de este diplomado, somos personas que trabajamos y 
nos esmeramos por superarnos cada día para darles un mejor tratamiento a nuestros 
pacientes. 
Por la misma razón me gustaría justificar por adelantado alguna falla en mis 
entregas de tareas ya que como lo menciono somos personas con una gran cantidad de 
actividades pero de antemano me comprometo a tratar de hacer las actividades del 
diplomado en tiempo y forma. 
Espero su comprensión. 
 
 
 
Cannon, W.B. 1932. The Wisdom of the Body. W.W. Norton. 
Yi, T.N., Y. Huang, M.I. Simon, and J. Doyle. 2000. Robust perfect adaptation in bacterial 
chemotaxis through integral feedback control. PNAS 97: 4649-4653. 
El-Samad, H., J.P., Goff, and M. Khammash. 2002. Calcium homeostasis and parturient 
hypocalcemia: an integral feedback perspective. J. Theor. Biol. 214: 17-29. 
McEwen, B.S. 1998. Stress, Adaptation and Disease: Allostasis and Allostatic Load. Ann. 
N.Y. Acad. Sci. 840: 33-44. 
Sterling, P., and J. Eyer. 1988. Allostasis: a new paradigm to explain arousal pathology. In: 
S. Fisher, J. Reason (Eds.). Handbook of Life Stress, Cognition and Health. John Wiley & 
Sons, New York. pp. 629–649. 
Zatorre, R.J., L. Joyce, C. Penhune, and B. Virginia. 2007. When the brain plays music: 
auditory–motor interactions in music perception and production. Nature Rev. Neurosc. 8: 
547-558. 
 
 

Comentarios