EPOC




EPOC 




CESAR ENRIQUE AVILA ALBA

03 DE JULIO DE 2019

PROFESOR RICARDO RANGEL

RESUMEN URGENCIAS RESPIRATORIAS

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA





ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la limitación al flujo de aire causada por una respuesta inflamatoria a toxinas inhaladas, a menudo el humo del cigarrillo.
 Los síntomas consisten en tos productiva y disnea que se va desarrollando en el transcurso de años; signos usuales son la disminución de los ruidos respiratorios, una fase espiratoria de la respiración prolongada y sibilancias. Los casos graves pueden complicarse por pérdida de peso, neumotórax, episodios agudos frecuentes de descompensación, insuficiencia cardíaca derecha y/o insuficiencia respiratoria aguda o crónica.
El diagnóstico se basa en la anamnesis, el examen físico, la radiografía de tórax y las pruebas de la función pulmonar.
El tratamiento consiste en broncodilatadores, corticoides y, cuando es necesario, oxígeno y antibióticos. Cerca del 50% de los pacientes con EPOC grave fallece en el transcurso de los 10 años del diagnóstico.
La EPOC incluye
·         La bronquitis obstructiva crónica es una bronquitis crónica con obstrucción del flujo de aire. La bronquitis crónica se define como tos productiva la mayoría de los días de la semana durante al menos 3 meses de duración total en 2 años sucesivos. La bronquitis crónica se convierte en una bronquitis obstructiva crónica si aparece evidencia espirométrica de obstrucción del flujo de aire. La bronquitis asmática crónica es una enfermedad similar que se superpone, caracterizada por tos productiva crónica, sibilancias y obstrucción al flujo de aire parcialmente reversible; aparece sobre todo en fumadores con antecedentes de asma. En algunos casos, la distinción entre bronquitis obstructiva crónica y bronquitis asmática crónica es poco clara y puede denominarse síndrome de superposición de asma EPOC (AOC).


·         El enfisema es la destrucción del parénquima pulmonar que conduce a la pérdida del retroceso elástico y de los tabiques alveolares y la tracción radial de la vía aérea, que aumenta la tendencia al colapso de la vía aérea. A continuación se produce la hiperinflación pulmonar, la limitación al flujo de aire y el atrapamiento de aire. Los espacios aéreos se agrandan y pueden, por último, aparecer vesículas enfisematosas o bullas

La EPOC está creciendo en todo el mundo debido al aumento del tabaquismo en los países en vías de desarrollo, a la reducción de la mortalidad debida a enfermedades infecciosas y al uso tan difundido de combustibles de biomasa, tales como la madera, la hierba u otros elementos orgánicos.

La mortalidad de la EPOC también puede afectar más a las naciones en desarrollo que a las naciones desarrolladas. La EPOC afecta a 64 millones de personas y causó > 3 millones de muertes en todo el mundo en 2005. Se proyecta que se convertirá, globalmente, en la tercera causa principal de muerte para 2030.

Causas de EPOC:

·         Exposiciones por inhalación
o   De todas las exposiciones por inhalación, el hábito de fumar cigarrillos es el principal factor de riesgo en la mayoría de los países, aunque sólo cerca del 15% de los fumadores desarrolla EPOC clínicamente evidente; el antecedente de exposición a 40 o más paquetes por año es especialmente predictivo. El humo proveniente de la cocción o la calefacción en ambientes cerrados es un factor causal importante en los países en vías de desarrollo. Los fumadores con reactividad preexistente de las vías aéreas (definida por la mayor sensibilidad a la metacolina inhalada), aun en ausencia de asma clínica, tienen un riesgo mayor de desarrollar EPOC que los que no presentan esta reactividad.

o    



o   El bajo peso corporal, los trastornos respiratorios de la niñez y la exposición pasiva al humo de cigarrillo, la contaminación ambiental y el polvo ocupacional (p. ej., polvo mineral, polvo de algodón) o las sustancias químicas inhalada (p. ej., cadmio) contribuyen al riesgo de EPOC, si bien son de menor importancia que el humo del cigarrillo.

·         Factores genéticos
o   El trastorno genético mejor definido es la deficiencia de alfa-1 anti tripsina, que es una causa importante de enfisema en los no fumadores e influye en la susceptibilidad a la enfermedad en los fumadores.
o   En los últimos años, se han encontrado > 30 variantes genéticas que se asocian con la EPOC o la disminución de la función pulmonar en poblaciones seleccionadas, pero ninguna ha demostrado ser tan consecuente como la alfa-1 anti tripsina.

VARIOS FACTORES CAUSAN LA LIMITACIÓN AL FLUJO DE AIRE Y OTRAS COMPLICACIONES DE LA EPOC.

·         Inflamación

·         Infección

·         Limitación al flujo de aire

Complicaciones

Además de la limitación al flujo de aire y a veces la insuficiencia respiratoria, las complicaciones incluyen
·         Hipertensión pulmonar
·         Infección respiratoria
·         Pérdida de peso y otras enfermedades concomitantes




La EPOC tarda años en desarrollarse y progresar. La mayoría de los pacientes ha fumado  20 cigarrillos/día durante > 20 años.

·         La tos productiva suele ser el síntoma inicial, que aparece entre fumadores en la quinta y la sexta década de vida.
·         La disnea, que es progresiva, persistente, durante el ejercicio o que empeora con las infecciones respiratorias, aparece cuando los pacientes están en la sexta o la séptima década de vida.
Los síntomas suelen progresar rápidamente en aquellos que siguen fumando y en los que tienen una mayor exposición al tabaco durante toda su vida. La cefalea matinal aparece en la enfermedad más avanzada e indica hipercapnia o hipoxemia nocturna.
Los signos de la EPOC incluyen sibilancias, fase espiratoria prolongada, hiperinsuflación pulmonar manifestada por disminución de los ruidos cardíacos o respiratorios y aumento del diámetro anteroposterior del tórax (tórax en tonel). Los pacientes con enfisema avanzado pierden peso y experimentan consunción muscular que se atribuye a la inmovilidad, la hipoxia o la liberación de mediadores inflamatorios sistémicos, como TNF-alfa.
Los signos de enfermedad avanzada incluyen la respiración con labios fruncidos, el uso de los músculos respiratorios accesorios, el desplazamiento paradójico hacia adentro de los espacios intercostales inferiores durante la inspiración (signo de Hoover) y la cianosis. Los signos del cor pulmonale son la distensión de las venas del cuello, el desdoblamiento del segundo ruido cardíaco con acentuación del componente pulmonar, la insuficiencia tricuspídea y el edema periférico. La sobrecarga del ventrículo derecho raro en la EPOC porque los pulmones están hiperinsuflados.
Puede aparecer un neumotórax espontáneo (posiblemente relacionado con la rotura de las bullas) y debe sospecharse en todo paciente con EPOC cuyo estado pulmonar empeora en forma abrupta.




DIAGNOSTICO
Radiografía de tórax
El diagnóstico está sugerido por los antecedentes, el examen físico y los estudios por la imagen del tórax, y se confirma por las pruebas de la función pulmonar. Síntomas similares pueden ser causados por el asma, la insuficiencia cardíaca y las bronquiectasias (ver Diagnósticos diferenciales de la EPOC). A veces, la EPOC y el asma son fáciles de confundir y pueden superponerse (síndrome conocido como asma-EPOC o SAOC).

Pruebas de la función pulmonar.

 

Los pacientes en los que se sospecha EPOC deben ser sometidos a pruebas de la función pulmonar para confirmar la limitación al flujo de aire, cuantificar su gravedad y reversibilidad y para diferenciar la EPOC de otros trastornos. Las pruebas de la función pulmonar también son útiles para seguir la progresión de la enfermedad y monitorizar la respuesta al tratamiento. Las principales pruebas diagnósticas son

TRATAMIENTO
·         Dejar de fumar
·         Broncodilatadores o corticoides inhalatorios
·         Medidas sintomáticas (p. ej., oxigenoterapia, rehabilitación pulmonar)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

fisiología. omeostasis